miércoles, 27 de junio de 2012

Ancianos se enferman por hidroarsenicismo

Milenio Laguna
18 de junio de 2012

Yazmín Murra • Torreón

Estudios epidemiológicos realizados por la Universidad Autónoma de Coahuila en personas que consumen agua con altas cantidades de arsénico en comunidades de San Pedro y Francisco I Madero muestran que la mayor parte de las personas de la tercera edad tienen una afectación vinculada con la contaminación del agua, de acuerdo con Javier Morán Martínez, titular del Departamento de Biología que forma parte de la     U A de C, unidad Torreón. 


 Comenta que se ha detectado que se vincula con la hipertensión, que además se está presentando en personas jóvenes, además de pie negro y el cáncer de piel, y al respecto añade que es necesario hacer un censo bien estructurado sobre la problemática en los pobladores. Sin embargo agrega que en los sitios no se cuenta ni con personal médico.


 Afirma que las personas cuyas edades oscilan en los 60 ó 70 años, muestran lesiones drásticas y manchas en la piel, y el demoninado pie negro que ha causado una alta incidencia de amputaciones de extremidades. Señala que durante los estudios, las personas externan el interés de saber cómo se están afectando, dado que tienen algo de información de que se están exponiendo a un factor de riesgo Ante las necesidades que han encontrado, se han dado a la tarea de llevar muestras médicas que les solicitan a los doctores vinculados con la Facultad de Medicina.

 Dado que comenta que la tecnología instalada muchos años atrás para el tratamiento del agua contaminada con el metaloide nunca funcionó. “Siempre habrá muchos intereses en esto. Mientras los gobiernos no le den la importancia al entorno en el que vive una población, a los factores ambientales, ocupacionales, vamos a tener muchas deficiencias como la falta de un programa de atención y los resultados ahí están. Nadie pone atención en eso”.

 De acuerdo con Javier Dorantes, director de Salud Municipal, durante las campañas para detectar cáncer de piel, han acudido personas que crecieron en los municipios citados y se mudaron a Torreón, en quienes son comunes las afectaciones premalignas, vinculadas a las alta cantidad de arsénico en el agua.

 Presentan hiperqueratosis en las manos, que representan lesiones premalignas de cáncer de tipo espinocelular y cancer basocelular. La Laguna fue seleccionada para llevar a cabo los primeros estudios de toxicología en el país por hidroarsenicismo y de plomo, que permitieron a los especialistas que estuvieron a cargo de la investigación realizar un doctorado en Inglaterra.

 Asegura que La Laguna tiene estadísticas de enfermedades que destacan en comparación con otras regiones del país a causa de factores como la radiación, la contaminación ambiental y el arsénico en el agua, sobretodo en comunidades rurales. Señala como un caso de cáncer de laringe en un joven no fumador de Francisco I Madero, cuando es un padecimiento de personas mayores de 50 años, que fuman, lo que se vincula a factores como el arsénico en el agua, y la contaminación.


sábado, 9 de junio de 2012

Asesinan a niña indígena por tomar agua de pozo en Durango

Ante escasez, la menor fue con su padre al pueblo vecino. El agresor impidió llenar sus baldes y disparó.
 Saúl Maldonado, corresponsal 
 Publicado: 09/06/2012 10:13  (La Jornada)

 Durango, Dgo., 8 de junio. Una niña indígena de ocho años fue asesinada de un balazo porque tomó agua para su familia de un pozo, ubicado en un poblado contiguo a donde vivía, en el municipio de El Mezquital, la zona tepehuana del estado. En esa región, 350 comunidades rurales están sin agua y eventualmente el gobierno les surte con pipas. Regina Flores Flores caminó más de un kilómetro y medio desde su comunidad para llegar al pozo de agua. Acompañaba a su padre y cargaba su propio bidón. Vivía en El Chalate, un poblado localizado en Santa María de Ocotán, municipio de El Mezquital Cuando Regina y su padre llegaron al pozo, ubicado en el poblado Cantimplora, Agustín de la Cruz Flores les hizo el alto, queriéndoles impedir que llenaran sus barricas. Los hombres iniciaron un pleito verbal. Minutos después De la Cruz se retiró hacia su domicilio, mientras padre e hija llenaron sus tres barricas y se dispusieron a marcharse. Habían caminado unos metros cuando Agustín de la Cruz salió de su casa, pero esta vez con una pistola en mano y empezó a dispararles. Regina cayó al suelo con una bala en la espalda. El impacto fue sobre su riñón derecho lo que le provocó una hemorragia que derivó en la muerte. Tras lo ocurrido, Agustín de la Cruz se dio a la fuga. De acuerdo con las primeras investigaciones, los pleitos por el agua entre los habitantes de El Chalate y Cantimplora no son nuevos. La comunidades están en una zona serrana, a la que se accede en camiones de redilas –no pueden transitar los autobuses de pasajeros porque son casi brechas–, y que desde la capital del estado está a no menos de siete horas de camino. Vecinos de La Cantimplora dijeron a la fiscalía que no era la primera ocasión que De la Cruz discutía con los habitantes de El Chalate cuando éstos llegaban para tomar agua del pozo. Incluso, con los padres de la pequeña Regina había peleado varias veces, y siempre los amenazaba diciéndoles que si volvían les echaría bala porque el pozo era propiedad de los habitantes de La Cantimplora. El Chalate y La Cantimplora son parte de esas 350 comunidades rurales sin agua desde hace más de un año (no llueve desde hace 18 meses) y el líquido les llega en forma irregular porque los caminos son difíciles de transitar. En otras 400 comunidades se han instalado tinacos de 10 mil litros, los cuales se llenan cada semana para que de ahí consuman agua los habitantes del lugar mientras les vuelven a surtir. Las 10 presas más importantes del estado, y las de mayor tamaño se encuentran a un nivel promedio de 39 por ciento de almacenamiento; dos están por abajo del 10 por ciento; cinco más por abajo de 30 por ciento y las restantes alrededor de 40 por ciento; sólo una alcanza el 60 por ciento de almacenamiento.

viernes, 8 de junio de 2012

Aferrados a un nombre

Discurso de inauguración de Biodiversa 2012




Francisco Valdés Perezgasga, 2012-06-03

El año pasado Pedro Arrojo, catedrático de la Universidad de Zaragoza, vino a La Laguna por segunda vez. Durante su plática confesó que, en su primera vez en nuestra tierra, había preguntado por las lagunas que nos dan nombre. Grande fue su sorpresa al saber que llevamos ya más de seis décadas huérfanos de lagunas. Fue entonces que se enteró que hasta la mitad del siglo veinte hubo aquí humedales grandes y únicos. Aún siendo especialista en el uso y el abuso del agua -en su Ebro y en el mundo- nuestra circunstancia le pareció especialmente dramática: una Comarca Lagunera sin lagunas. Hasta entonces se enteró que los humedales que daban nombre a esta región clavada en el árido y caliente corazón del vasto Desierto Chihuahuense tenían sesenta y más años desaparecidos. Durante milenios, desde la última glaciación, éste fue un desierto periódicamente inundado por los dos ríos más grandes de México que nunca llegan al mar: el Nazas y el Aguanaval. La Laguna de Mayrán, La Vega de San Pedro, La Laguna de Viesca, La Laguna del Caimán, Tlahualilo -que en Náhuatl significa tierra inundada- o la Vega de Marrufo son hoy paisajes largamente olvidados, nombres casi borrados de nuestra memoria colectiva. A finales de los cuarenta un Okavango norteamericano desapareció frente a nuestros ojos. Después de más de sesenta años de presas, represas, diversiones, canales forrados de cemento y un feroz y despiadado ataque a los acuíferos se acabaron las lagunas y las vegas. Aún tenemos dos ríos que de repente reviven y también tenemos -es un decir- un acuífero que se llena de arsénico, fluor y otros venenos a medida que se encoge. Tras sesenta años de mal uso del agua estamos bebiendo lo que llovió hace milenios en las distantes sierras del oeste de Durango. El origen de nuestro predicamento no tiene misterio. La Laguna es el hogar del emporio lácteo más grande de México que hoy es también -merced de adquisiciones y fusiones- el segundo emporio lácteo más grande de los Estados Unidos. Somos un desierto que exporta agua en la forma de leche, de queso, de mantequilla y de yogurt. Somos una comunidad de mineros del agua que escarbamos buscando riquezas pero que en el trayecto nos acercamos a nuestra propia destrucción. Mineros del agua para regar la alfalfa para alimentar a las vacas que nos dan la leche. Pero poco a poco nos vamos dando cuenta que fue el agua lo que nos convocó a este rincón desértico y caliente. Que sin agua no permaneceremos. Poco a poco algunos nos damos cuenta que aún tenemos los ríos y algunos humedales encogidos y admirables donde hacen su hogar las aguilillas de cola roja, los capiturrines y los patos mexicanos. Como en el Parque Estatal Cañón de Fernández, un sitio Ramsar en el cercano Nazas, donde hay agua todo el año, lo que explica el maravilloso bosque de ahuehuetes milenarios que amacizan sus orillas. Un diminuto listón de frescor y de verde en medio de una aridez vasta y alta capaz de soportar también pequeñas poblaciones de raras aguilillas grises, patos del bosque y charas verdes. Un listón de frescor y verde en medio de un mar gris y café que funciona como un imán migratorio y aloja cada invierno a chipes, águilas pescadoras y monjitas. Vivimos en La Laguna donde ya no hay lagunas y donde el agua desaparece por arte de la avaricia. ¿Que caso tiene seguir llamándonos lo que no somos? Quizá ningún caso, pero muchas laguneras y muchos laguneros vemos las maravillas del Nazas -y las del Aguanaval- y nos aferramos con amor y orgullo a nuestro gentilicio como quien se aferra a una verde y fresca esperanza. La esperanza de que nuestros ríos y nuestras lagunas vuelvan. La esperanza de que nuestro acuífero se rellene y vuelva a ser potable. La esperanza de saber que aquí nacerán, aquí crecerán y aquí progresarán los nietos de las nietas de nuestros nietos.



jueves, 7 de junio de 2012

Grandes productores, indiferentes al saqueo del acuífero


MILENIO DIARIO
LAGUNA • 5 JUNIO 2012 - 1:27AM — HÉCTOR GARCÍA 
 No se observan políticas públicas que puedan revertir este proceso de afectación, señala Gerardo Jiménez González, integrante de Biodesert y Fundación Jimulco.


Torreón • Torreón .- La Laguna, una de las regiones con más disposición de agua en el norte de México enfrenta, de manera contrastante, un problema en la abasto y calidad del liquido vital; una de las causas de esta realidad es que los grandes productores, mayores causantes del desgaste, no se sienten parte del problema y por lo tanto, no participan en la solución. Dentro del día mundial del medio ambiente, resulta trascendente conocer, el porqué del uso desmedido que en esta región desértica, se le ha dado al recurso hídrico, que hoy para la opinión de diferentes ambientalistas laguneros significa la situación ecológica más alarmante en la región. Gerardo Jiménez González, integrante de Biodesert y Fundación Jimulco, indicó que ya no se trata solamente del deterioro de un recurso natural, ni de los sistemas asociados a él; pues ahora registra un impacto en los seres humanos, por los problemas que ha traído a la salud pública en la población que consume agua con arsénico. Como es la aparición de cáncer debido al consumo de este metal. El catedrático de la UJED explicó, que desafortunadamente no se observan políticas públicas por parte de las dependencias del ámbito de medio ambiente o del agua, que puedan revertir este proceso de afectación. “Han existido intentos, pero no son suficientes. En realidad no se ha atendido el aspecto principal que es la recuperación del acuífero. Mientras esto no se atienda estamos nada más aplicando soluciones, tangenciales, parciales, temporales”, dijo. De ahí que el proceso de sobre explotación del reservorio subterráneo de agua, pone en una cuenta regresiva la aparición de mayores contingencias: “la agenda ambiental nos rebasó, los problemas y los retos que tenemos que enfrentar, todos estos procesos de deterioro ambiental, son tan grandes que podemos decir que nos rebasaron, de tal manera que las mismas políticas públicas son insuficientes para poder resolverlos”. En la Región Lagunera el 100 por ciento de las aguas superficiales del distrito de riego están concesionados a los agricultores, más el 84 por ciento del liquido subterráneo del acuífero principal, de ahí que ambientalistas apunten a los empresarios lecheros como los actores de mayor responsabilidad en esta situación. “Tenemos que cambiar nuestra cultura del agua, tenemos que pensar en que el agua que se dispone que es un volumen extraordinario con respecto a otras partes del desierto. No es eterno y tiene que mejorar su manejo. Por condiciones histórico sociales, razones económicas, el agua se ha concesionado en el uso agrícola”. El déficit que enfrenta el acuífero, según datos de la Comisión Nacional del Agua, (Conagua), es grave, pues la media anual es de mil 100 millones de metros cúbicos de extracción, por 500 millones de metros cúbicos de recarga por filtración. Para la década de los 90, dos tercios del volumen agrícola superficial de las presas era concesionado a los ejidos, mientras que un tercio a los empresarios; ahora le relación es inversa, el 10 por ciento pertenece a los pequeños productores y el 90 por ciento a los grandes productores. Aseguró que a la fecha se han presentado soluciones paralelas, pero no se pone el verdadero problema en el tema: “no estamos en contra de que se tecnifique el riego, pero los productores que podrían ser beneficiados con esto, primero tiene que asumir una actitud responsable sobre el manejo del agua. Es decir, tienen que reconocerse como parte del problema”. Dijo que ante la falta de políticas públicas efectivas, responsabilidad de los grandes usuarios, la participación de la sociedad civil es la única salida para apuntar a quien hace mal las cosas y exigir a quien debe poner en orden las cosas. “No se trata de destruir una economía determinada, se trata de pensar en reorientar el desarrollo hacía un patrón sustentable, por que definitivamente este no es sustentable y va a llegar un punto en el que se va a colapsar”, dijo.

lunes, 4 de junio de 2012

Acuífero, seguro de vida para La Laguna que ya terminó

MILENIO DIARIO
METRÓPOLI • 3 JUNIO 2012 - 3:11PM — YAZMÍN MURRA 
"Durante 20, 30 ó 40 años más va a seguir el mundo calentándose", asegura el ambientalista Pérezgasga.

 Torreón • Está predicho por los modelos de cambio climático que va a llover menos, que las lluvias van a ser más irregulares y, además de que los fenómenos meteorológicos extremos serán más frecuentes, como los tornados que han ocurrido en Cuatro Ciénegas, la helada negra ocurrida en La Laguna en febrero del año pasado y las granizadas del 2009 y 2011 en la región, declara el ambientalista Francisco Valdés Pérezgasga. "Durante 20, 30 ó 40 años más va a seguir el mundo calentándose, lo que podemos hacer es frenar ese calentamiento", afirmó. Señala que cuando se vive en un desierto y se está calentando el planeta, el seguro de vida para la población es el acuífero, y en el caso de la región, este ya se terminó a causa de la actividad agropecuaria, por lo que mencionó que se debe recuperar, ya que es un tipo de seguridad en tiempos de sequía. El ambientalista dijo que ahorrar agua en los hogares no es suficiente, ya que el consumo domiciliario no se compara con lo que extrae una bomba de ocho pulgadas que día y noche está regando agua a las superficies de alfalfa. Para pedir cuentas al Organismo de Cuencas Centrales del Norte de la Conagua sobre la afectación del acuífero, acudió en días pasados junto con un grupo de ambientalistas laguneros, que fueron recibidos por el encargado de la dependencia, Sergio Calderón, al cual solicitaron les transparentara la ruta que se seguirá para tratar la sobreexplotación del mismo y el problema del arsénico en el agua. Para Pérezgasga, los resultados de la reunión fueron buenos, ya que se les aseguró que los operativos que se anunciaron antes de la salida de Celso Castro de la dirección del organismo, no se van a frenar como se creía, sin embargo, el tener el compromiso de un administrador temporal le genera cierta incertidumbre. Destaca que les preocupa que el sector ganadero fomente que quede en el cargo alguien que no afecte sus intereses, cuando es el sector que ha estado sacando más agua de la que la ley le permite. "Esperemos que se tenga un buen juicio, y que ocupe el cargo alguien que como Celso Castro, tenga la experiencia necesaria, porque el ya había solucionado el problema de un acuífero sobreexplotado", finalizó.



domingo, 3 de junio de 2012

Nomádica: Sequía en Tanque Aguilereño en Viesca, Coahuila

La Comarca Lagunera es el punto más caluroso y árido de todo México. Las lluvias dejaron de caer hace más de un año y el periodo de sequía se prevé que se extenderá en 2012. Hambre, desempleo, migración y muerte de los animales son los estragos que se empiezan a vivir.

Tomado de Revista Nomádica.